lunes, 22 de diciembre de 2008

RELATORÍA DE NUESTRO PROYECTO

Nuestro proceso en construcción
Proyecto Educativo Institucional Productivo
PEI-P

Relatoría del proceso de implementación de la apuesta productiva
Proyecto Ruta de Macondo
INDEVIT

Participaron en este documento:
- Maria Miryan Ortiz Manga, Rectora
- Cristóbal Manjares Salinas, Coordinador Ruta de Macondo Jornada PM
- Elkin Márquez Fernández, Coordinador Ruta de Macondo Jornada AM


Historia del proyecto Ruta d Macondo en la institución
Introducción
El proyecto Ruta de Macondo surge de la iniciativa de un grupo de fundaciones y entidades, lideradas por Fundacolombia, que procuran hacer del tema de la educación de la juventud rural “una herramienta de desarrollo social y económico de los jóvenes estudiantes y de sus familias”[1]. Halla justificación en los altos índices de analfabetismo y necesidades básicas insatisfechas de la población rural del magdalena, lo que coloca a la población infantil y juvenil en riesgo de vinculación a los grupos armados ilegales, la prostitiución o la droga. Por lo tanto, la propuesta del proyecto Ruta de Macondo busca “construir, elaborar y ejecutar una propuesta que brinde oportunidades a los niños, niñas y jóvenes y alternativas para la utilización del tiempo libre, mejoramiento de ingresos, nuevos espacios educativos, fortalecimiento del tejido social”[2] y el desarrollo de la mentalidad empresarial.
Eñ grupo más relevante de miembros del proyecto es: Fundacolombia, Fundauniban, Fundeban, Corbanacol, Universidad Sergio Arboleda, y SENA Magdalena.

El proyecto contempla los siguientes momentos en lo que se denomina “propuesta metodológica”:

Momento uno o preintervención, en el que se construye una propuesta de intervención, de manera conjunta con los colegios, que tiene como producto final la apuesta productiva de cada institución.

Momento dos, o de Intervención, que incluye: Un proceso de sensibilización a toda la comunidad educativa y el entorno escolar; Un proceso de fortalecimiento o transformación del PEI, que desemboca en un mejorado plan de estudios, adecuado con el proyecto pedagógico productivo; Un proceso de fortalecimiento productivo, construyendo la propuesta empresarial productiva; El diseño e implementación del proyecto productivo, paso en el cual se evalúa el plan de negocios, se consolida la financiación del proyecto y se crea la unidad productiva empresarial, y por ultimo, el proceso de cooperación institucional, que hace referencia a las alianzas que deben generarse para lograr eficiencias y potencialidades de los servicios de apoyo existentes en la región.

En la siguiente relatoría se hará una descripción de cada paso del trabajo llevado a cabo en la escuela, aunque no precisa ser demasiado veraz en cuanto a las fechas y actitudes de las personas.

¿Cómo nos vinculamos con el Proyecto?

La noticia de que el INDEVIT sería escogida para implementar unproyecto pédagógico productivo llamad Ruta de Macondo fue recibida por la Rectora Maria miryan Ortiz Caro por parte del entonces Alcalde de Aracataca Señor Pedro Sanchez Rueda, en enero de 2007.
De inmediato los contactos no se hicieron esperar: la primera llamada para indagar sobre “es qué consiste el proyecto RdeM” lo hizo la rectora a la Dra Magali Delgado, quien de inmediato la remitió a la coordinadora del proyecto, Dra Amparo Peñaranda M., quien amplió la información para reglamentar el proceso de introducción a la institución.

El 24 de enero la Rectora envió una carta via email a la coordinación de Ruta de Macondo, indicando la caracterización del INDEVIT y asignando como coordinador del Proyecto en la Institución al docente Elkin Marquez. (ver anexos carta de presentación INDEVIT a Ruta de Macondo), adjuntando el “Formato No 1 Ruta Macondo” que responde alrededor de 300 preguntas diagnósticas acerca de la institución, y una serie de informes sobre el personal de la institución, así como registros fotográficos de la planta física.

Se aprovechó una reunión general de docentes y coordinadores, para que la rectora hiciera una primera explicación de las ventajas del proyecto, e invitara a los docentes para que asumieran un compromiso durante su desarrollo.

¿Cómo escogimos nuestra apuesta productiva?

La primera gran reunión tuvo lugar el __ de febrero, se convocó a representantes de toda la comunidad educativa: todos los docentes, jóvenes representantes de todos los grados y padres de familia. En esta reunión conferenciaron la Dra Amparo Peñaranda Massos, coordinadora del proyecto, la Lic Gloria Pérez, como asesora pedagógica del proyecto, el Ingeniero Raúl Cayón, instructor del sena, y el profsor Eliseo _____, como asesor pedagógico. Cada uno de ellos expuso los objetivos, compoentes, patrocinadores y beneficios del proyecto para la escuela.

El siguiente paso fue el Analisis DOFA Institucional.

El día 15 de marzo la comunidad educativa se dividió en 8 grupos o mesas de trabajo para analizar los factores DOFA que describieran a la Institución educativa. En esta subdivisión se procuró que docentes y estudiantes estuvieran en mesas separadas, para evitar que los estudiantes se sintieran intimidados y no expresaran sus pensamientos libremente.

Cada grupo entregó sus propias Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Luego, en una plenaria que se hizo al comienzo de la tarde del mismo día, se unificaron de tal manera que se anotaron una sola vez los factores que se repetían, quedando el listado final como sigue:

Debilidades:
1. La institución no cuenta con el suficiente personal capacitado para llevar a cabo un proyecto productivo.
2. Falta articulación de las actividades técnicas (el énfasis institucional) con las actividades productivas. Es decir, los estudiantes salen técnicos, pero no saben hacer empresa.
3. No se cuentan con laboratorios implementados que permitan apoyar los procesos productivos de una empresa. (laboratorio de química)
4. Los estudiantes no están capacitados, ni preparados mentalmente ni despierta emoción en ellos la idea de administrar una empresa agropecuaria.
5. NO se cuenta con los suficientes recursos tecnológicos (computadores actualizados) para montar un proyecto empresarial.
6. No se cuenta con la suficiente seguridad en la planta física (faltan vigilantes, se roban las cosas)
7. NO se cuenta con una biblioteca adecuadamente equipada con bibliografía en temas empresariales.
8. La institución no cuenta con tierras para levar a cabo un proyecto empresarial agropecuario.
9. No se cuenta con maquinarias ni herramientas agrícolas para llevar a cabo un proyecto empresarial agropecuario.
10. Existe poca confianza en nuestras propias capacidades personales (baja autoestima)
11. Los integrantes del proyecto son personas con baja o ninguna experiencia crediticia.
12. No hay medios de transporte escolar (no hay bus)
13. NO hay centro de atención de primeros auxilios en la institución educativa.
14. El servicio de acueducto en la Institución es pésimo.


Oportunidades:
1. Aracataca es rico en el cultivo de Mango y otros frutales y algunos tubérculos.
2. Aracataca cuenta con recursos naturales y condiciones geográficas favorables para la agricultura.
3. Aracataca cuenta con una población laboralmente subutilizada (hay mano de obra desempleada)
4. Existen empresas en la región que estarían dispuestas a ayudar al INDEVIT en un eventual proyecto empresarial. (contactos personales)
5. La región es apropiada para el cultivo de la caña de azúcar, que eventualmente puede aumentar su demanda debido a su uso en la generación de biocombustible.
6. La economía de la región está basada en el sector agropecuario.

Fortalezas
1. La institución cuenta con dos ingenieros, agrónomo e industrial, que pueden apoyar el proyecto desde sus especialidades
2. La Institución cuenta con espacio físico para efectuar actividades de capacitación.
3. Las directivas docentes apoyan incondicionalmente el proyecto Ruta Macondo.
4. Los estudiantes pueden continuar, luego de terminar la fase técnica, con la fase tecnológica en la Universidad del Magdalena. _(Hay continuidad de los ciclos propedéuticos)
5. Hay entusiasmo y voluntad de trabajo para proyectos productivos entre los docentes y estudiantes.
6. La institución cuenta con 5 arboles de mango que producen entre una y tres toneladas por cosecha.
7. La institución cuenta entre sus alumnos con personal suficiente para trabajar en el proyecto como labor educativa (mano de obra económica)

Amenazas
1. Hay poca integración de los Padres de Familia con los proyectos institucionales.
2. El ferrocarril planea ampliar a dos líneas en el futuro próximo, por lo que eso afectará la planta física de la institución. NO se sabe en qué proporción.
3. Aracataca es un municipio con altos índices de violencia y desplazamiento de comunidades.
4. Escaso servicio de fluido eléctrico en la región.


Del ejercicio de esa plenaria surgieron varias apuestas productivas, ya que la comunidad respondió al ejercicio de manera entusiasta y espontánea. Hayq ue mencionar que las jornadas de trabajo iban desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde, y cada mesa de trabajo estaba conformada por docentes, padres y estudiantes. Aunque la asistencia de los padres fue escasa, su participación sí fue vehemente.

Entre las múltiples opciones planteadas por las diversas mesas de trabajo para la apuesta productiva, estuvo el cultivo de hortalizas, un criadero de **, el cultivo de mango, la fabricación de artesanías, el procesamiento de pulpa de mango, y una microempresa de servicios computacionales. En fin, se abrió una puja entre los distintyos grupos para convencer a los otros que la suya era la mejor opción.

Luego, se efectuó una dinámica de puntajes que disminuyó la baraja de opciones a estas tres:

Ø Extracción y conservación de la pulpa de mango.
Ø Planta de reciclaje
Ø Cultivo de flores exóticas.

Con el fin de escoger una única propuesta o apuesta por institución, se procedió a calificar con puntajes a ocho factores clave, bajo la direccion del Ingeniero Raúl Cayón del SENA, de tal manera que resultó en la siguiente tabla:


El mayor puntaje lo registró la apuesta productiva de procesamiento de pulpa de mango, cuyo grupo lo festejó con gran alborozo. El factor más definitivo que inclinó el puntaje hacia esta opción es que el mango es una fruta que se pierde en temporada de cosecha y es muy costoso fuera de ella, especialmente la variedad de Hilaza.

Posteriormente a este paso se organizaron paralelamente dos lineas de trabajo: unos grupos irían a trabajar en la transformación del PEI y otro grupo recibiría la capacitación del SENA en empresarismo y tendría como objetivo la realización del Plan d Negocios de la apuesta productiva seleccionada.

¿Cómo transformamos nuestro PEI?

Primero se efectuó una reunión de los asesores Gloria Pérez y el Lic Eliseo _____ con estudiantes, padres, directivos y docentes, de los cuales se escogieron 8 líderes a quienes se les encomendó una mesa de trabajo a cada uno. Estos líderes fueron:

Cecilia Escorcia Mesa: Identificación PEI
Luis Mendoza Mesa: Recursos
Elkin Marquez Mesa: Componente productivo
Cristóbal Manjares
Beatriz Colón
Maria Miryan Ortiz Mesa: Componente Directivo
Luis Navarro Mesa:
(Belén?)

Los asesores de pedagogía indicaron los puntos que debía trabajar cada mesa, expusieron la necesidad de resignificar el PEI en todos sus componentes con el fin de institucionalizar el desarrollo del proyecto como eje común, y con el fin de convertirnos en un institución con especialidad en la Media Técnica.

Se repartió trabajo a cada mesa y se colocó un plazo para cumplirlas.

A continuación, se expone un ejemplo de trabajo de una de las mesa de trabajo:

Informe de trabajo a la rectora del Comité Productivo:

RELATORÍA ACERCA DE LA COMPOSICIÒN DE LA CARGA ACADÈMICA
Por Elkin Marquez.
La sra Rectora nos encomendó hacer una propuesta de distribución de carga acadèmica para sustentar el proyecto ante la Secretaría de Educación Departamental y solicitar los profesionales nuevos para la institución. Esa propuesta fue realizada bajo su supervisión y siguiendo los acuerdos verbales a que llegamos conjuntamente con el Sr Manuel montero, funcionario del SENA, los representantes del INEDETUC, otros beneficiados con el proyecto Ruta Macondo, la pedagoga Gloria Pèrez, la Dra Amaparo Peñaranda y nuestra Institución, en una reuniòn realizada en el SENA agropecuario. Dichos acuerdos consideraban diseñar una carga acadèmica horaria de mìnimo 1200 horas para obtener el tìtulo de Tècnico Sena, distribuidos en una carga tècnica durante los años 9, 10 y 11. En esa ocasión discutimos que la tècnica sòlo empieza desde 10, pero se acordò que en este proyecto se iba a trabajar desde 9o, y que la secretarìa de educación lo iba a probar.

En la reuniòn llevada a cabo el dìa 6 de junio en el SENA agrícola, con la presencia de los señores Manuel Montero, Jesús Céspedes, Glora Pèrez, Alvaro Bornacelli, el coordinador de Ruta Macondo del INEDETUC y mi persona, el señor Manuel aclarò que el convenio sucrito entre el SENA y la Sec Educación Dptal., sòlo permite implementar los estudios a partir de 10 y hasta 11. Aunque tratamos de buscar una forma de soslayar este impase, el Sr Manuel se mostrò estricto en el tema aclarando que el SENA sòlo se rige por lo que esta escrito.

Esas nuevas condiciones desbarataron el esquema que habìamos planteado. Aunque la razòn de estar en esa reuniòn era socializar la propuesta e implementar los cambios que de seguro nos iban a sugerir, nosotros planeamos con base en una distribución de la carga en los tres grados, 9, 10 y 11. (la propuesta que se presentó en la socialización del PEI-P).

Luego discutimos las alternativas que teníamos para implementar la fase tècnica, y llegamos a las siguientes conclusiones:

1 El SENA acepta reconocer el tìtulo de Técnico SENA con una cantidad menos de las 1200 horas, pero que se le aproxime, que al menos sea superior a 1100.
2 El màximo de horas, segùn la pedagoga, que la Secretaria de Educación nos aceptarà, para el ciclo tècnico, es de 40 horas semanales.
3 La intensidad mínima que sirve para alcanzar el título de Tècnico serìa de 14 horas semanales en el àrea tècnica (1.120 horas lectivas del àrea tècnica). Quedarìan 26 horas semanales para el àrea acadèmica.
4 Los dos énfasis tendrìan intensidades distintas, por lo que deberìan dictarse en cursos separados. Como los primeros años hay pocos estudiantes en el ciclo tècnico, se sugiere separarlos por jornadas. Asì, una jornada cursarìa el énfasis en Computadores, y la otra Jornada el Énfasis Agroindustrial.
5 El SENA se comprometiò, en cabeza del Sr Céspedes, a continuar con el proceso con la Pedagoga Gloria, haciendo la inducción al Talento Humano que se va a incorporar en el proyecto. Tambièn dijo tajantemente que si no estaba listo o incorporado el recurso humano, no se podrìa seguir. Gloria lo entendiò asì, ya que dijo que la Secretarìa de Educación debìa cumplir con su parte del compromiso y enviarnos a los docentes solicitados. El Sr. Céspedes aclarò que era mejor recurso humano un Ingeniero Quìmico que un Ingeniero de Alimentos, que era nuestro primer pensamiento. (en lo que usted pueda ayudar, sè que tenemos cerca de una Ingeniera Quìmica, la esposa de Xavier Gonzalez, hermano de Wilmer, que es docente provisional en Retèn).
6 Se hizo llamar a un docente del SENA, el Ingeniero Francisco Legarda, quien muy amablemente nos resolvió las dudas en cuanto a las asignaturas que debemos dictar, la intensidad horaria y el orden de las mismas. El tìtulo y las asignaturas, el orden y la intensidad serìan las siguentes:

TÌTULO EXPEDIDO:
Tècnico en procesamiento de frutas y verduras y panificaciòn.
(un poco diferente a como lo habìamos planteado)

NOMBRE DEL MODULO DE FORMACION
DURACION
ETICA Y TRANSFORMACION DEL ENTORNO (DENTRO DEL PLAN REGULAR)

SALUD OCUPACIONAL
40
ASEGURAMIENTO DE LAS CONDICIONES BASICAS DE HIGIENE EN EL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
100
APLICACION DE METODOS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS PERECEDEROS
150
PROCESAMIENTO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y PRODUCTOS DE PANIFICACION
440
GESTION DE LA CALIDAD
100
ADMINISTRACION BASICA DE LOS RECURSOS EN LA EMPRESA AGROPECUARIA
180
ETAPA PRODUCTIVA (LA VERÌAN EN EL AÑO 12 EN LAS INSTALACIONES DEL SENA)

TOTAL DE INTENSIDAD HORARIA
1010

Como puede verse, en las asignaturas no puede eludirse el tema de la panificaciòn, asì que, siendo creativos, es un àrea que puede aprovecharse dentro del proceso. Para ello, resulta necesario que se incluya dentro del presupuesto del proyecto lo siguiente:

cilindradora $
1.400.000
Horno a gas natural 6 puestos u 8 puestos
2.000.000
TOTAL
3.400.000

Con estos implementos, dice el Sr Legarda, se pueden dictar las clases de panificaciòn. (el programa completo incluìa càrnicos y lacteos, pero sugerí que no era pertinente con nuestro proyecto productivo.

Fin de la presentación de la mesa de trabajo de la parte productiva. (ver más en el archivo “informe de componente productivo PEI-P”)

De la misma manera, cada mesa de trabajo elaboró sus Conclusiones.

Luego de que cada grupo concluyó su parte, se hizo una gran reunión de socialización y se sustentó el Nuevo PEI.

Sustentación del PEI-P

El resultado de los logros en las concertaciones qu se hicieron con docentes, padres y estudiantes, se consolidó en una excelente presentación conjunta en una jornada de sustentación y socializacion institucional ante la comunidad escolar, con la asistencia de más de 200 personas entre docentes, representante de los estudiantes, representantes de la comunidad y algunos padres de familia, de quienes asistieron muy pocos.

Cada cabeza de grupo de las mesas de trabajo, con la ayuda de uno o dos de sus miembros, se convirtieron en los ponentes de una exposición maestral de los 4 componentes: administrativo, comunidad, académico y ¿fundación?

Anexo a la presente relatoría, se encuentra el archivo PPT de la presentación y resumen del trabajo de cada mesa o componente.

Ajustes al componente de Inclusividad
Leído el vorrador del PEI, se hizo una concertación con el asesor de Educación Inclusiva para ampliar conceptos.

Transversalidad Empresarial
La rectora y la coordinadora organizaron la propuesta de transversalidad empresarial con la primaria, la cual socializaron con los docentes. Luego de hacer las correcciones pertinentes, la propuesta de transversalidad fue entregada al Coordinador Académico del SENA, quien manifestó su admiración por la excelente iniciativa académica

INTERVENTORÍA

Desde finales del 2007, el proceso ha sido supervisado por la Dra Beatriz Osorio.

Actividades Empresariales.

Paralelamente al proceso de transformación del PEI,, se fue desarrollando otra serie de actividades conducentes a la conformación de la unidad productiva. Entre ellas se pueden mencionar:

- Capacitaciòn de los docentes en emprendimiento, por patte del SENA. Este curso tuvo una intensidad de 74 horas, y se desarrolló en jornadas contrarias para evitar la pérdida de clases. Este curso se realizó durante el 2007.

- Diseño del Plan de Negocios y el estudio de mercado y de factibilidad: un equipo conformado a partir del curso de emprendimiento del SENA, con la asesoría del Ingeniero Cotes, elaboró y sustentó ante el Proyecto Ruta de Macondo la propuesta empresarial de la despulpadora de frutas. Se merecen la especial distinción a los profesores Wiulmer Gonzalez y Luis Mendoza, por su dedicación a la realización de ese trabajo.

- Capacitacion en economia solidaria, por parte del SENA. Este curso estuvo dirigido principalmente a los estudiantes y padres de familia de 10 y algunos docentes, en la segunda mitad del 2007. El propósito era cumplir con el requisito de formación personal para consituir la figura empresarial de un cooperativa de trabajo asociado o de un precooperativa.

- Capacitacion en procesamiento de alimentos. Este curso, de 80 horas, se empezó a efectuar en el 2008, y tiene como destino principal a los docentes de toda la institución, y algunos estudiantes de undécimo grado.

- Practicas industriales. En el transcurso del curos de procesamiento d alimentos, los estudiantes del mismo tuvieron la oportunidad de hacer prácticas industriales en la planta despulpadora del SENA Gaira.

- Actvidades transversales (feria de la ciencia): esta actividad tradicional de la institución, fue orientada a desarrollar competencias laborales y de emprendimiento, además de estimular la creatividad y generar un ambiente propicio para el desarrollo de la empresa escolar, con el tema central del mango: se presentaron toda clase de iniciativas de producción culinaria e industrial usando el mango como materia prima. También se desarrollaron actividades de tipo cultural. Quedó la propuesta en el aire de seguir organizando una especie de feria del mango, cada año.

- Diseño del plan de estudios: el proceso de determinación de las asignaturas del plan de estudios fue largo y “culebrero”. Para un mejor detale de ese proceso, leer el archivo de informe del componente productivo del PEI-P.


- Actividades para la certificación (en stand by)


- Creación de las lineas de investigación: se ha propuesto la creación de al menos las siguientes líneas de investigación, y de iniciar actividades que logren la inclusión de las mismas dentro del programa Ondas de Conciencias:
o Investigación de Marketing
o Creación de Nuevos Productos


[1] Tomado del Informe Resumen del Proyecto Ruta de Macondo.
[2] Ibid

1 comentario:

  1. Felicitaciones por la forma como llevas el seguimiento del Proyecto. Esperamos que se evalúe conjuntamente con las exposiciones que se han realizado en los Foros de Aracataca y Santa Marta, con el fin de hacer una presentación lo más acabada posible en el futuro inmediato, debido a que el impacto que produce el Proyecto está en la etapa de trascender.
    Saludos.

    ResponderEliminar